Comenzamos con la lectura de Karl Polanyi, La gran transformación.
Este libro es un clásico de la década de 1940. Polanyi fue un socialista cristiano, muy próximo al marxismo en algunos momentos de su vida, que estudió el fenómeno del mercado desde la perspectiva antropológica y teorizó el carácter corrosivo del fundamentalismo de mercado y el tipo de contramovimientos o respuestas que produce en las sociedades donde pretende imponerse.
Archivo del Autor: Agustina Risolo
Camino de servidumbre. F. A. Hayek
Terminamos con la lectura de Hayek.
Camino de servidumbre es un libro importante porque nos sirve para entender cuál es la base ideológica, la concepción del ser humano y de la sociedad que está detrás de eso que llamamos neoliberalismo. Si queremos entender lo que está pasando hoy en Argentina y en el mundo, no sólo tenemos que hablar de los mercados, del precio del dólar, los salarios, la industria nacional, etc. sino que tenemos que entender cómo conciben los fundamentalistas del mercado la naturaleza humana y eso significa ver cómo ellos piensan la mente, la voluntad, las relaciones sociales, el rol del Estado, etc.
Feminismo, ciudadanía y política democrática radical

Chantal Mouffe (University of Westminster, London), Foto: Stephan Röhl
Grupo de estudio: Razón neoliberal, democracia y derechos humanos
Comenzamos con un nuevo debate sobre el capítulo V titulado «Feminismo, ciudadanía y política democrática radical» del libro El retorno de lo político, Chantal Mouffe.
En las últimas décadas dos temas han sido centrales en los debates de las feministas angloamericanas: el postmodernismo y el esencialismo.
Este artículo se centra en la elaboración de una política feminista basada en una interpretación antiesencialista y un proyecto democrático radical.
El feminismo, el capitalismo y la astucia de la historia
Grupo de estudio: Razón neoliberal, democracia y derechos humanos
Comenzamos con un nuevo debate sobre el capítulo IX del libro Fortunas del Feminismo de Nancy Fraser (Editorial Traficantes de sueños).
TEMA DE DEBATE:
¿Cómo afecta el neoliberalismo a las luchas feministas? ¿Hay una afinidad histórica entre (i) el feminismo «cultural» que abandonó las reivindicaciones por una justa distribución de las riquezas para centrarse exclusivamente en cuestiones de reconocimiento y (ii) la gubernamentalidad neoliberal?
Soberanía en declive, democracia amurallada
Grupo de estudio: Razón neoliberal, democracia y derechos humanos
Comenzamos con un nuevo debate sobre el primer capítulo del libro Estados amurallados, soberanía en declive de Wendy Brown.
Tema de debate:
¿Por qué, 25 años después de la caída del muro de Berlín, son tantas las naciones que construyen sofisticados muros en sus fronteras? ¿Qué suponen estos nuevos muros en los terrenos simbólicos, material y físico?