Meditación en tiempos de pandemia

Conferencia ofrecida por Manu Cincunegui para la Fundación Cruzada Patagónica

Escuchar conferencia entera:

Escuchar solo la intervención de Manu:

Programa

1) El desafío que supone la pandemia

2) Crisis de la humanidad: violencia, desigualdad y destrucción medioambiental

3) Necesitamos responder a esta crisis transformando la realidad objetiva de las relaciones sociales y la realidad subjetiva que sustenta esa realidad objetiva (nuestros imaginarios, prácticas e instituciones).

4) Las cuatro nobles verdades: la verdad del sufrimiento, de su origen, de la posibilidad de su superación y de los caminos que conducen a la cesación del sufrimiento.

5) La meditación como camino de transformación. La felicidad finita y la plenitud.

6) La práctica fundacional. Eso que llaman «mindfulness»: la atención plena y el mero estar. No se trata de «fabricar» un refugio interior, ni de cultivar una disciplina que consista en elevar muros entre nuestra interioridad y el mundo. De lo que se trata en última instancia es de confrontar nuestras contradicciones: nuestros anhelos más profundos de paz y justicia, que chocan diariamente con nuestras practicas sociales que imponen la violencia, la desigualdad y la destrucción de nuestros entornos.

Segunda ola

Audio introductorio


Introducción

Escribí el presente artículo pensando en la «nueva normalidad» que estábamos intentando construir cuando finalizó en Europa la primera ola de contagios. 

Creo que es muy importante, pese a la enormidad y la excepcionalidad que supone la pandemia, no fetichizarla. La pandemia no es la causa última de la crisis planetaria que hoy enfrentamos, sino un elemento que, como un significante vacío, parece contener todas las crisis.

Sigue leyendo

Meditando la pandemia

Introducción

En esta cuarta y última entrega sobre la meditación, redactada especialmente para los participantes del seminario que estamos impartiendo virtualmente, comenzaré refiriéndome, una vez más, a las extraordinarias circunstancias que estamos viviendo, intentando echar luz sobre el pasado para entender cómo hemos llegado adonde estamos, y los futuros alternativos que podemos realizar.

Después de todo, de eso se trata en última instancia el budismo, como cualquier otra tradición filosófica o espiritual: explicar nuestra condición presente de manera convincente, y dar cuenta de lo que podemos esperar. En el caso del budismo, el concepto clave es la noción de karma, que no es otra cosa que la ley de la causalidad. Los fenómenos, las circunstancias en nuestras vidas, el mundo en el que nos toca vivir, y el futuro que nos espera, individual y colectivamente, no es el resultado azaroso de una combinatoria caprichosa de eventos. El mundo en el que vivimos es el resultado de causas y condiciones cuya lógica se juzga ineluctable.

Sigue leyendo

La meditación como ética

Introducción

Esta es la tercera entrada dedicada al ciclo de encuentros que estamos realizando sobre meditación y budismo. Lo que les propongo en esta ocasión es (1) comenzar tomando nota sobre lo dicho en las entradas anteriores para refrescar la memoria; (2) avanzar en nuestra enumeración de aquellos presupuestos sobre la meditación que consideramos desencaminados – presupuestos que, no solo forman parte del imaginario popular sobre la práctica, sino que informan las narrativas de muchos instructores de meditación, especialmente los cultores del «mindfulness» y otras prácticas contemplativas «modernistas».

Sigue leyendo

Podcasts

Audios

Conferencias: Introducción a la meditación. Una perspectiva budista.

Compartimos los audios sobre el curso virtual que ofreció Juan Manuel Cincunegui vía zoom. Fueron 4 encuentros virtuales, los días, 3, 10, 17 y 24 de junio de 2020. Los audios están divididos en 8 sesiones para separar la explicación teórica de la práctica. Antes de cada encuentro, los participantes recibían un artículo de Juan Manuel como introducción a la conferencia.

SESIÓN 1: LA MEDITACIÓN BUDISTA. PROMESAS Y LÍMITES

Leer artículo


SESIÓN 2: MEDITACIÓN. ATENCIÓN PLENA


SESIÓN 3: MENTE Y POLÍTICA. FRONTERAS DE LA MEDITACIÓN

Leer artículo


SESIÓN 4: MEDITACIÓN. APLICAR LA ATENCIÓN


SESIÓN 5: LA MEDITACIÓN COMO ÉTICA

Leer artículo


SESIÓN 6: MEDITACIÓN. PRÁCTICA DEL AMOR


SESIÓN 7: MEDITANDO LA PANDEMIA

Leer artículo


SESIÓN 8: MEDITACIÓN. VACUIDAD Y SURGIMIENTO DEPENDIENTE

 

Conferencia. Budismo y Derechos Humanos

Compartimos el audio de la conferencia que dio Juan Manuel Cincunegui el día 30 de junio de 2017 en Nagarjuna. Centro de estudios de Budismo Tibetano en Granada, España.

BUDISMO Y DERECHOS HUMANOS


Mente y política. Fronteras de la meditación

La tradicional frontera entre la psicología, por un lado, y la filosofía social y política, por el otro, ha sido invalidada por la condición del hombre en la era presente: los procesos psíquicos antiguamente autónomos e identificables están siendo absorbidos por la función del individuo en el Estado, por su existencia pública. Por tanto, los problemas psicológicos se convierten en problemas políticos: el desorden privado refleja más directamente que antes el desorden de la totalidad, y la curación del desorden personal depende más directamente que antes de la curación del desorden general. 
 
Herbert Marcuse,  Eros y Civilización. 

Sigue leyendo

La meditación budista. Promesas y límites

Introducción

Algunas amigas y amigos me pidieron que los introdujera a la práctica meditativa. Con ese propósito en mente organizamos un curso inicial a través de una plataforma digital. Se trata de ofrecer algunas explicaciones generales sobre (1) los propósitos y (2) la metodología meditativa desde la perspectiva budista, e (3) ilustrarlos con unos ejercicios meditativos sencillos que sirvan como ejemplo de la práctica. Todo esto sin olvidar el contexto en el que estamos inmersos.
Sigue leyendo

Introducción a la meditación. Una perspectiva budista

Juan Manuel Cincunegui ofrece 4 encuentros virtuales donde dará una introducción a la meditación desde una perspectiva budista.

Están todos invitados!
 

4 encuentros virtuales con Juan Manuel Cincunegui

Fecha: los miércoles 3, 10, 17 y 24 de junio de 2020.

Hora: de 18:30 a 19:45 hs. (hora España)

Lugar: a través de Zoom

La inscripción es abierta y gratuita

Escribí al mail info@mentevidaysociedad.org para recibir los links de Zoom!

Necesitamos los siguientes datos: mail, nombre, apellido, ciudad y país.

Inscribirse: info@mentevidaysociedad.org. Cupo máximo de 100 personas

EL CUPO YA ESTÁ LLENO

Convocatoria de artículos

Estoy recibiendo artículos para la edición de nuestro próximo proyecto editorial. Queremos hacer una publicación colectiva que contenga testimonios personales y reflexiones sobre las experiencias, los temores, las esperanzas y las perspectivas que ha suscitado la pandemia y el confinamiento.

Amigas y amigos que viven en diferentes lugares del mundo han respondido a nuestra llamada enviándonos sus redacciones. Ahora queremos extender nuestra invitación a otras personas que puedan estar interesadas en esta iniciativa.

Nuestro objetivo es que esta publicación se convierta en un punto de partida para la construcción de una plataforma de diálogo que se extienda en el tiempo, que nos sirva para compartir nuestros experiencias y saberes, con el fin de ir bosquejando alternativas para la construcción del mundo futuro.

La dirección para los envíos es: agus.risolo.editora@gmail.com

Deadline: 3 de mayo

Los detalles formales a los que deben ajustar sus textos son los siguientes:

1. La extensión de la redacción no debe superar en ningún caso las 1500 palabras.
2. Como no se trata de una publicación académica, no se recomiendan referencias bibliográficas fuera del cuerpo del texto.
3. Para facilitar nuestro trabajo, les pedimos que nos lo envíen en un documento Word, con tipografía Times New Roman, tamaño 12, doble espaciado.

Desde ya, muchísimas gracias.

AReditora

MAIL: agus.risolo.editora@gmail.com

AReditora

El nuevo realismo y la dialéctica de Ayra Nagarjuna

I

Una de las fortunas que tuve en la vida fue vivir en India durante casi diez años. Allí me encontré con las enseñanzas budistas, me ordené como monje y estudié los clásicos del pensamiento indio, Nāgārjuna y Shantideva, a través de los ojos de quien yo considero su más importante intérprete tibetano, Lama Tsong-khapa.

En estos días se está discutiendo con cierta insistencia el tema del «nuevo realismo» en el cual se asocian, quizá de manera apurada, autores tan diversos como Charles Taylor, Hubert Dreyfus, Gabriel Markus o Quentin Meillassoux.

Sigue leyendo