El nuevo realismo y la dialéctica de Ayra Nagarjuna

I

Una de las fortunas que tuve en la vida fue vivir en India durante casi diez años. Allí me encontré con las enseñanzas budistas, me ordené como monje y estudié los clásicos del pensamiento indio, Nāgārjuna y Shantideva, a través de los ojos de quien yo considero su más importante intérprete tibetano, Lama Tsong-khapa.

En estos días se está discutiendo con cierta insistencia el tema del «nuevo realismo» en el cual se asocian, quizá de manera apurada, autores tan diversos como Charles Taylor, Hubert Dreyfus, Gabriel Markus o Quentin Meillassoux.

Sigue leyendo

Nosotros estamos

PARA EL PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN DEL MUNDO FUTURO

«Una figura nos tuvo cautivos.
Y no podíamos salir,
pues [la figura] reside en nuestro lenguaje
y [el lenguaje] parece repetírnosla inexorablemente».
Ludwig Wittgenstein, Investigaciones Filosóficas.

«Para «ser» se necesita un andamio de cosas, empresas, conceptos
todo un armado perfectamente orgánico,
porque, sino, ninguno «será» nadie.
«Estar», en cambio, se liga a una [falta] de armado,
apenas una pura referencia al hecho de haber nacido,
sin saber para qué, pero sintiendo una rara solidez en esto mismo,
un misterio de antiguas raíces».
Rodolfo Kusch, De la mala vida.

«No te pido que los retires del mundo,
Sino que los guardes del Maligno.
Ellos no son del mundo,
Como yo no soy del mundo».
Juan 17:15-18

Una figura nos tuvo cautivos

1. Vivimos inmersos en un sistema de vida meritocrático y competitivo, que nos empuja continuamente a la explotación y a la lucha de todos contra todos para lograr la mera supervivencia, menoscabando con ello nuestra capacidad de reconocernos los unos a los otros, de reconocer lo que nos es común.

2. Atrapados en la imagen que hemos fabricado de nosotros mismos, como especie humana, como colectivos particulares y como individuos, y atrapados en las figuras que proyectamos sobre el mundo, trajinamos incansablemente afirmándonos y manipulando la realidad.

3. Ser y hacer son nuestros desvelos, a desmedro de nuestro mero estar-en-el-mundo.

4. «Ser» es aquí el nombre de la identidad y de la diferencia, de la afirmación y de la negación de lo que existe.

5. «Hacer» es aquí el nombre de la manipulación, de la instrumentalización y de la mercantilización de todo aquello que habita o es condición de habitación en el mundo.

6. Cautivos en estas figuras de dominación, hemos olvidado nuestra experiencia originaria, primitiva, el mero don de estar en la existencia.

7. Por consiguiente, necesitamos un nuevo punto de partida, que nos permita reconocer nuestro contacto directo con lo real. Necesitamos volver respirar sin escafandras ni barbijos, y encontrarnos con los otros cara-a-cara.

Sigue leyendo

«Bardo»: la pandemia como estado intermedio

«Bardo»

Los budistas creen que la experiencia individual no ha tenido comienzo y no tendrá fin. De acuerdo con los budistas, esta vida concreta que estamos viviendo comienza con la concepción y el nacimiento, y acaba con la agonía y con la muerte. Pero el continuo de la experiencia individual se extiende hacia el sin principio del tiempo y proseguirá ineludiblemente hacia su sin-fin.
 

Sigue leyendo

La construcción del budismo moderno

Compartimos la publicación reciente del libro: La construcción del budismo moderno. Autor: David L. McMahan. Traducción: Juan Manuel Cincunegui. Publicado por Editorial Kairós.

McMahan ofrece una historia de la modernización del budismo y su exportación a Occidente, y un análisis de los elementos constitutivos de eso que ha dado en llamar el “budismo moderno”.

Sigue leyendo

El propósito de la práctica meditativa

¿Por qué los seres humanos inventamos estrategias, espacios y reservamos momentos en los que nos preguntamos: quiénes somos, cómo hemos llegado hasta aquí, en qué clase de personas podemos convertirnos, nos preguntamos acerca del sentido de la vida, la muerte y lo que podemos esperar más allá de la vida, nuestras acciones y sus consecuencias, el sufrimiento, la insatisfacción y la vulnerabilidad radical en nuestras vidas, el desafío y la responsabilidad que suponen nuestras relaciones interpersonales y sociales?

Sigue leyendo

¿Por qué meditamos?

por que meditamos

Meditar es una acción

Comenzamos la meditación poniéndonos en situación existencial, y luego proyectándonos hacia el futuro con una aspiración.

¿Por qué meditamos? El término «meditar» es un verbo. Por lo tanto, meditar es una acción. Como todas las acciones, la meditación se define en vista a la intención que la promueve.

Sigue leyendo

El espejo

¿Qué es la meditación? ¿Para qué meditar? ¿Cómo hacerlo?

La palabra “meditación” es tan ambigua que corre el peligro de convertirse en un concepto vacío. Qué sea la meditación, para qué meditar y cómo hacerlo es un asunto difícil de definir en términos universales. De manera análoga a lo que ocurre con otras actividades humanas, las definiciones resultan problemáticas.

Sigue leyendo

Tomémonos un rato

 

Un paréntesis en nuestro día

Hagamos un paréntesis en nuestro día. Dejemos que el pasado y el futuro se muestren como presente.

Es decir: durante los próximos minutos, el pasado dejará de ser una cosa sólida y concreta que nos acecha, provocando nuestra nostalgia o resentimiento, y el futuro dejará de ser un abismo donde depositamos nuestras esperanzas y temores.

Lo que hay es presente, hay sólo “ahora”.

Sigue leyendo

Queridas amigas y amigos

 mente vida y sociedad

Nos gustaría compartir con ustedes

A todos los que participan de este proyecto

En las últimas semanas hemos tenido tiempo y espacio para pensar algunas cosas que nos gustaría compartir con ustedes.

Hace tres años, cuando regresamos a Argentina después de un largo periplo de formación, comenzamos un experimento que, con el correr del tiempo, se convertiría en “Mente, vida y sociedad”. Cientos de personas participaron de los seminarios que propusimos en Bella Vista, Martínez, Tigre, Olivos, Palermo y otros barrios de la ciudad de Buenos Aires.

Sigue leyendo